10 Curiosidades sobre "El modelo de Pickman" H.P. Lovecraft
CURIOSIDADES LITERARIAS
9/9/20252 min read
Escrito en un periodo clave (1926): Lovecraft lo redactó en septiembre de 1926, poco después de su regreso a Providence tras vivir en Nueva York. Este contexto vital es importante, porque el cuento refleja su fascinación por los barrios antiguos de Boston, en contraste con su rechazo a la modernidad y a las urbes industrializadas.
Publicación en Weird Tales (1927): La historia apareció en la revista pulp en octubre de 1927. Weird Tales era un escaparate fundamental para escritores de terror y fantasía, y allí convivían Lovecraft, Robert E. Howard (creador de Conan) y Clark Ashton Smith. Que el cuento apareciera allí ayudó a consolidar la reputación de Lovecraft en vida.
Uno de sus relatos predilectos: Lovecraft señaló en cartas que Pickman’s Model era de sus mejores piezas, sobre todo porque lograba una atmósfera de horror creciente sin necesidad de criaturas grandilocuentes. Su enfoque en el detalle y en lo sugerido es un buen ejemplo de su “horror cósmico” aplicado a lo íntimo.
Richard Upton Pickman y los pintores de pesadillas: El protagonista está inspirado en artistas que trabajaban lo grotesco y lo macabro. Henry Fuseli, con obras como La pesadilla (1781), y Sidney Sime, ilustrador de mundos oníricos, son claros referentes. Lovecraft admiraba ese tipo de arte y lo llevó a la ficción.
Los ghouls como criaturas recurrentes: En este cuento aparece la idea de que existen monstruos carroñeros bajo las ciudades humanas. Lovecraft los identificó con los ghouls, seres necrófagos de la tradición árabe, y los reinterpretó como parte de su propia mitología. En relatos posteriores, incluso vinculó a Pickman directamente con estas criaturas.
Un Boston decadente: La acción se desarrolla en el North End, un barrio muy antiguo y de gran mezcla cultural. Lovecraft lo visitó en vida y lo describió en cartas, fascinado por sus calles retorcidas, sus pasadizos y su aire de abandono, que le sirvieron de escenario perfecto para la historia.
Narrador en primera persona: El relato es una confesión de Thurber, amigo de Pickman, que le cuenta a otro interlocutor su experiencia con el pintor. Este recurso de narrador testigo es muy típico de Lovecraft y aumenta la verosimilitud del relato, al presentarlo como un testimonio personal.
El giro final: Uno de los momentos más célebres del cuento es la revelación de que las obras de Pickman no eran imaginaciones, sino representaciones de seres reales que posaban para él. Este desenlace ha sido considerado uno de los más efectivos en toda la obra lovecraftiana.
Adaptaciones culturales: El relato fue llevado a la televisión en Night Gallery (1971) y más tarde en Masters of Horror (2005), además de inspirar cómics de Marvel y de otros autores. Incluso aparece referenciado en videojuegos como Call of Cthulhu o Fallout 4, donde existe un “Pickman’s Gallery”.
Influencia en el Círculo de Lovecraft: Escritores amigos de Lovecraft, como Robert Bloch y August Derleth, retomaron al personaje y a los ghouls en relatos posteriores. El propio Lovecraft volvió sobre Pickman en El sueño en la casa de la bruja y En las garras de la noche, creando continuidad en su universo literario.
"El modelo de Pickman" es una metáfora del propio método de Lovecraft. Pickman argumenta que los otros artistas de horror fallan porque "no tienen trasfondo". Esto refleja la filosofía de Lovecraft: el terror efectivo no viene de mostrar el monstruo, sino de construir una atmósfera creíble, un "trasfondo" de historia y mitología que haga que lo imposible parezca real.





